
¿Qué te impulsó a escribir “La noche es de limón”?
Yo escribo desde que era pequeña. A escondidas, cuando tengo un momento y estoy sola. En momentos de tensión, cuando me siento inquieta, o desanimada, ¡o eufórica! Escribir es un mundo secreto al que necesito volver constantemente. Soy buena escuchando y siempre estoy leyendo, ya sea un libro, un reportaje, estudios, curiosidades… Y soy muy impresionable, es fácil que recuerde expresiones, gestos, declaraciones. Y todo eso lo vuelco en lo que escribo. Normalmente escribo poesía, textos breves, porque no tengo mucho tiempo. Pero siempre había querido escribir una novela. “La noche es de limón” es el resultado de esa ilusión. La novedad ha sido decidirme a publicarla, y la experiencia me ha encantado.
¿Y de dónde viene el título?
“La noche es de limón” es una teoría de Iván, uno de los personajes que aparece en la novela. Según él, el día es luminoso, lleno de color y energía, dulce como una naranja. En cambio, la noche es oscura, confusa y puede ocultar peligros: la noche puede ser ácida como un limón.

¿Cómo escogiste la imagen de la portada del libro?
El diseño es una propuesta de mi editorial, Octubre negro, y a mí me encajó la imagen enseguida: un camino incierto que se abre ante ti, donde nada está claro y las luces más acompañan que iluminan. La chica podría ser Isa, uno de los personajes principales.
¿Tienes algún personaje favorito?
No tengo un personaje favorito. Esta es una novela coral, no hay un solo protagonista. Sí hay un personaje central, Radko, cuya muerte desencadena la historia, y hay un conjunto de personajes principales conectados con él. Tenemos la investigación policial de la detective Sofía Fernández y, paralelamente, las averiguaciones de un grupo de amigos que se proponen descubrir qué ha pasado, en el que destacan Eva, exnovia de Radko, y su amiga Isa. ¡Me encantaría tomarme un café con cualquiera de ellos!
¿Te has inspirado en personas o escenarios reales?
Los personajes y las tramas son pura ficción, pero los escenarios son reales. La historia está ambientada principalmente entre Málaga y Torremolinos, que son los escenarios de mi infancia y mi adolescencia. En la primera escena, por ejemplo, uno de los personajes principales se despierta en la playa de la Araña desorientado y sin saber qué hace allí; a esa playa había ido yo infinidad de veces buscando una playa tranquila, y mi hermana vivió allí una temporada antes de que fuera tan conocida como ahora. Algunas escenas suceden en Croacia y Vietnam, que son países que he visitado y me han impactado mucho. Creo que situar la historia en lugares que me son muy cercanos me ha ayudado a imaginarme a los personajes y sus acciones con muchísimo detalle, ha sido como si los tuviera delante.
¿Crees que tu experiencia como periodista te influyó al documentarte para el libro?
La búsqueda de información es para mí casi una obsesión. Me llaman la atención temas muy diversos, desde estudios científicos a análisis políticos.
Poco antes de escribir la novela, por ejemplo, leí que se ha descubierto un nuevo reptil que se clona a sí mismo, y que esto presenta interés para la investigación médica. Cuando me puse a escribir, recordé esa investigación y convertí al personaje de Marija en herpetóloga, dedicada a investigar esos reptiles. Necesitaba que Marija estuviera lejos de donde sucede la historia para que me cuadraran los tiempos en que se entrecruzan las diferentes tramas, así que la situé en Vietnam, donde se descubrió el reptil y donde estuve hace años y vi infinidad de insectos y reptiles extrañísimos.

También se menciona en el libro el caso de la llamada «asesina de los jabones«, una mujer que se deshacía de los cadáveres de sus víctimas cocinando sus restos y convirtiéndolos en jabón. Es una historia real que aquí aparece vinculada a algunos personajes y creo que ayuda a entenderlos.
Estos detalles me han ayudado a articular una historia que no es realista, pero creo que sí es verosímil, podría haber pasado de verdad.
¿Y qué tipo de libros te atraen?
Soy una lectora apasionada. Cuando leo, me abstraigo de todo lo que pasa alrededor. Entro en el libro y me paseo por él. No sigo la historia en línea recta, miro hacia arriba, me imagino dónde están los personajes, a qué huele el bosque o si está rico lo que comen. Soy la típica lectora a la que las películas basadas en libros siempre defraudan un poco, porque nunca recogen todo lo que yo he imaginado leyendo esa historia. Y otra cosa que me sorprende es que hay quien se identifica con un personaje o llega a odiarlo, mientras que yo me identifico con todos, los vivo todos. Por eso me concentro totalmente cuando leo. Esa sensación de estar en otro planeta es adictiva para mí. En cuanto al tipo, me gustan las novelas de misterio; cuanto más largas, mejor; la prosa poética, la poesía que ignora las métricas, la fantasía y la ciencia ficción. Me encantan la oscuridad de Edgar Allan Poe, Dostoyevski, Herman Hesse, Ruiz Zafón… pero también la simbología de García Lorca, el realismo mágico de García Márquez o los romances de Jane Austin y toda su ambientación histórica, por ejemplo. Y me encantan los libros que me sorprenden, como «Si una noche de invierno un viajero», de Italo Calvino, o «El elefante desaparece«, de Murakami. Eso, sin cortar a autores noveles que voy descubriendo, algunos con propuestas realmente potentes. Puedo disfrutar igual de un anime que de una sesión de jazz en directo, aunque es verdad que me atraen especialmente las historias de suspense y misterio, las que implican la búsqueda de una verdad que se resiste a ser descubierta.

¿Cómo definirías la experiencia de publicar tu primera novela?
Ilusionante y vertiginosa. Publicar algo que has creado desde cero te hace sentir expuesta y vulnerable, pero también muy feliz de compartir con otras personas algo que has imaginado detalle a detalle. Deseo que disfruten de esta historia, que durante el tiempo que la estén leyendo visualicen a los diferentes personajes, empaticen con ellos, o los odien, y que al final se queden con ganas de conocerlos mejor.
¿A quién crees que puede gustar este libro?
A cualquier lector al que le llamen la atención el misterio y temas universales como el amor, los secretos, la amistad, los malentendidos, la crueldad o el deseo. Si no te quedas con la primera idea, si te preguntas por qué pasan las cosas, quién las ha provocado, a quién afectan en realidad, por qué dices una cosa y alguien entiende la contraria, o cómo hemos pasado de una situación a otra, este libro es para ti.
¿Tienes algún nuevo proyecto literario entre manos?
Ahora mismo estoy volcada en dar a conocer “La noche es de limón”. Las primeras reseñas son muy positivas, y los comentarios de los lectores me animan a seguir publicando. Seguiré escribiendo, eso siempre, pero primero me gustaría que esta historia tenga la oportunidad de ser descubierta por nuevos lectores.

¿Y dónde se puede comprar “La noche es de limón”?
Se puede pedir en cualquier librería física y también on line en la Casa del Libro, El Corte Inglés, Amazon, etc.
Recuerda unirte a nuestro canal de Telegram para no perderte ninguna entrevista.